lunes, 23 de marzo de 2009

(Des) Igualdad de Género I: Servicio Doméstico



Que es preocupación fundamental del Gobierno provisional de la Nación, reiteradamente expuesta, mejorar en lo posible las condiciones de vida y de trabajo de toda la población laboriosa del país sin excepción; Que dentro de ese orden de ideas, debe ampararse a aquellos sectores cuyas reivindicaciones y necesidades fueron hasta ahora olvidadas o desconocidas; Que en tal situación se encuentra el personal que presta servicios en las casas de familia, realizando una tarea que por su naturaleza y extensión, merece ser incorporada a la legislación social; Que dicha legislación debe, al propio tiempo, asegurar el mantenimiento de un espíritu de recíproco respeto y de armonía que conjugue los intereses de empleados y empleadores, en beneficio del trabajador, del pleno ejercicio de los derechos de las amas de casa y de la tranquilidad de la vida doméstica. Considerandos del Decreto – Ley 326/56, de facto, que establece el Régimen del Servicio Doméstico.

Desde que empecé a interesarme mucho por el derecho, hay dos intuiciones, aparentemente desconectadas, que me dieron vuelta, y que hace un tiempo he unido. Una de esas intuiciones, hoy desechada por equivocada y superficial, es que en la Argentina no discriminamos a las mujeres. Hoy creo que estaba bien equivocado, y que no solo hay prácticas discriminatorias, sino también normas discriminatorias. Una segunda intuición es que los trabajadores del servicio doméstico son parias de las normas laborales, y tienen mucho menos derechos que cualquier otro trabajador. Hace un tiempo uní estas intuiciones, y afloró la obviedad de que estos parias del derecho laboral son estas parias, y que el derecho laboral consagraba una de las mayores (y más evidentes) discriminaciones contra las mujeres, que es el régimen del servicio doméstico.

Es notable el cinismo de los considerandos que acompañan el texto del DL de facto 326/56 que establece el Régimen del Servicio Doméstico. Luego de hablar de las necesidades olvidadas o desconocidas del personal de servicio doméstico, se despacha con un articulado que consagra régimen absolutamente discriminatorio, que tiende a mantener la situación de servidumbre en que se encontraban en aquella época las empleadas del servicio doméstico, y que todavía hoy subsiste.

Solo dos anécdotas, muy tristes, de ayer y hoy para ilustrar esto (que todos y todas conocemos): (primera) mi bisabuela era una persona muy bondadosa. Según las costumbres de la época, una familia del campo le dio una hija para que la criara, y según cuenta mi abuela, la trataba casi como una hija, pero parte, como una criada. Mi bisabuela estaba casi ciega, pero uno de sus pasatiempos era jugar a las cartas. Como vivía sola, solía hacerlo con esta hija-criada. Esta hija-criada siempre debía jugar de pié. (segunda) hace un tiempo me vino a ver un Señor X. Tenía problemas con su ex – empleada doméstica. Se despacho con discriminadoras expresiones, terribles. Y luego me comentó que le pagaba un sueldo equivalente a un tercio de la magra remuneración fijada para estas trabajadoras. También preguntó si el hecho de ser boliviana e indocumentada no implicaba algo favorable para su posición.

Quiero señalar algunas cuestiones muy muy injustas que contiene el régimen legal del servicio doméstico. Y quiero remarcar, reforzar, el hecho de que las trabajadoras del servicio doméstico son aún hoy el último orejón del tarro del derecho laboral. Y que nadie hace nada, y que en el 2008 se reformó mínimamente este régimen, pero nadie levantó la voz por este grupo de personas tan injustamente tratadas.

I. SUELDOS.

La Res. 3/08 del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil fijo como salario mínimo, vital y móvil (SMVM), a partir de diciembre del 2008, la suma de $ 1240, y el SMVM por hora en $ 6,20. El régimen del servicio doméstico establece la división de estos trabajadores en categorías, y tomo como caso testigo la quinta categoría, esto es las empleadas domésticas no especializadas que gozan de retiro (esto es, no son cama adentro). Si trabaja 8 horas diarias, su sueldo (fijado por la Res. 1538/08 del Ministerio de Trabajo) es de $ 1.142 (aunque para trabajadoras por hora se fija en $ 8,70 la hora). El empleador y la trabajadora pueden, de común acuerdo, establecer una remuneración superior. Pero si, como comúnmente se hace, se paga lo que manda la ley, resulta que el sueldo de una trabajadora del servicio doméstico es de casi $ 100 menos que el de cualquier otro trabajador de cualquier otra actividad. Y es claro que el SMVM es tan magro que nadie puede vivir con él. Como si fuera poco, estas parias tienen un salario inferior al de todos los otros trabajadores en casi un 10%. La provincia de Córdoba tiene un régimen de categorías ligeramente distinto, pero tratándose de empleadas con retiro hasta las 15hs, el sueldo es de $ 1132,50, también inferior en $ 100 al SMVM.

Las resoluciones que establecen estos salarios tienen el sarcasmo de aludir a una política activa de redistribución de ingresos. Es discriminatorio que este grupo de trabajadores, históricamente conformado en su enorme mayoría por mujeres, tenga un sueldo inferior al propio SMVM.

II. JORNADA LABORAL – VACACIONES – LICENCIA POR ENFERMEDAD.

La normativa del servicio doméstico permite jornadas laborales superiores a las 8 horas, en especial la categorización de la Provincia de Córdoba. También se permite un tipo de jornada laboral propia de un régimen de servidumbre, que es la modalidad cama adentro. La trabajadora cama adentro no solo trabaja durante el día (todo el día) sino que además duerme en la misma casa de sus empleadores. Menciono solo un detalle que demuestra el sistema de servidumbre que establece el DL de facto 326/56: durante el reposo diario nocturno de 9 horas [no olvidar que el art. 197 de la LCT establece una pausa no inferior a 12 horas entre el cese de una jornada laboral y el inicio de otra] que concede la norma, el descanso del trabajador solo podrá ser interrumpido por causas graves y urgentes. Gentilmente, el decreto reglamentario 7979/56 nos aclara que causas graves que autorizan al empleador a interrumpir el descanso nocturno son las enfermedades, los viajes u otros acontecimientos familiares, claro, del empleador.

Respecto de las vacaciones, se establecen periodos en días hábiles, lo que considerando la costumbre de que las trabajadoras del servicio doméstico trabajen con la modalidad sábado inglés (hasta el mediodía o después del mediodía del sábado), implica que un trabajador de un año de antigüedad, amparado por la LCT tiene 14 días corridos de vacaciones, mientras que una trabajadora del servicio doméstico tendrá, con igual antigüedad, tendrá derecho a 11 días corridos. Para tener derecho a vacaciones, el trabajador de la LCT tiene que tener al menos 6 meses trabajados. La empleada doméstica, al menos un año completo.

Si el trabajador de la LCT se enferma, y tiene menos de 5 años de antigüedad, tiene derecho a licencia por enfermedad –paga- de tres meses, y si tiene más de 5 años de antigüedad, tiene derecho a seis meses de licencia paga, y estos plazos se duplican si el trabajador tiene cargas de familia. Cada enfermedad hace renacer el plazo de licencia paga. La trabajadora doméstica solo tiene derecho a enfermarse un máximo de 30 días al año. La atención médica necesaria es a su cargo. Si el trabajador de la LCT excede el plazo, tiene una reserva del puesto por un año; la trabajadora puede ser despedida, sin más trámite ni derecho a indemnizaciones (art. 6 DR 7979/56).

III. INDEMNIZACIONES POR DESPIDO.

Otro de los puntos en que la desigualdad es muy evidente e injusta es en materia de indemnizaciones por despido. El trabajador de la LCT tiene derecho a un mes de sueldo por año trabajado o fracción mayor a tres meses. La empleada doméstica no tiene derecho a indemnización si su antigüedad es inferior a un año. Si excede esa antigüedad, su indemnización será de medio sueldo por año trabajado. Exactamente la mitad que cualquier trabajador. A los fines del preaviso, el trabajador de la LCT tiene derecho a un mes si su antigüedad es inferior a 5 años y a dos meses si su antigüedad es superior a 5 años. La empleada doméstica tiene un preaviso de 5 días si su antigüedad es inferior a 2 años y de 10 días si antigüedad es superior a esa.

IV. RECLAMOS

Por último (y he pasado por alto una gran cantidad de pequeñas desigualdades que dan forma a este desigual y discriminatorio régimen), el sistema legal del servicio doméstico prevé un Consejo de Trabajo Doméstico, donde deberán acudir las trabajadoras a formular reclamos. Esto implica que las trabajadoras no hacen sus reclamos ante el juez laboral, sino ante un órgano administrativo, privándoselas así del derecho constitucional de acceso a la justicia. No solo tienen menos derechos, sino que además no pueden acudir a un juez en su defensa, sino que tienen que recurrir a un organismo administrativo. En Córdoba pueden acudir a la justicia, pero luego de pasar por una conciliación administrativa obligatoria (a la que ningún otro trabajador esta obligado).

Este es un pequeño catálogo de normas abiertamente discriminatorias en contra de un colectivo de trabajadores que se integra mayormente por mujeres, que intenta mostrar que hay mucho por hacer en materia de género, de discriminación de la mujer, de derecho de los trabajadores. Esta desigualdad viola todas las normas constitucionales en materia de igualdad, aún en las concepciones más débiles de igualdad, y debería ser derogada (y mientras declarada inconstitucional por los jueces) para poner fin a esta desigualdad e injusticia que afecta a tantas mujeres.



11 comentarios:

fran.manzanares dijo...

Muy buen artículo, sería interesante encontrar cual fue en su momento la justificación a la exclusión del personal doméstico de la legislación laboral común.

Agustín Álvarez dijo...

Chotín, no existe el servicio doméstico prestado por hombres?
Desconozco la verdad.
Saludos
AA

San Gordelius dijo...

Nada que ver con este post, pero hace poco leí esto relacionado al paradigma de la escasez (que desde hace 30 años se enseña como limitante en las cátedras de Salud Pública de todo el "mundo subdesarrollado").

"One of the arguments used to support the slave trade in the 19th century was that society could not afford to abolish the trade because of the cost. These arguments contrasted strongly with those of the abolitionists such as William Wilberforce who opposed slavery on the grounds that it was contrary to the principles of justice and humanity. From our twenty-first century perspective the cost argument in relation to slavery seems hollow, morally bankrupt and untenable. The benefits of hindsight tell us that principles and morals obviously go ahead of costs and economic considerations. Yet arguments of cost are frequently used to oppose social justice and equity concerns in the early 21st century."

Primer Párrafo del artículo de la Dra Frances Baum, Titular de Salud Pública en la Universidad Flinders, Australia.

Tomado de la Comisión de la OMS sobre Determinantes Sociales de la Salud [http://www.who.int/social_determinants/thecommission/baum_article/en/index.html]

Unknown dijo...

Martin, muy buen articulo, la verdad me intereso mucho. Aunque las palmas se las lleva San Gordelius, muy buen dato el articulo de la Dra Baum.

Un abrazo,
Peruca

Anónimo dijo...

Martin, coincido plenamente en que el estatuto del servicio doméstico (SD) coloca a dichos trabajadores en una situación muy inferior a la de los que se encuentran amparados en la LCT (así como hay estatutos que benefician notablemente a otros sectores, con respecto a los de la LCT).
Es francamente chocante leer el estatuto despues de estudiar la LCT.
Dicho esto, quisiera formular algunas observaciones e intuiciones que, aunque expuestas asístematicamente, quizás puedan resultar útiles:
1.- la retribución al factor trabajo debe estar estrechamente vinculada a su productividad. Es muy dificil evaluar la productividad del SD (así como la de las amas de casa, por ejemplo).Por ende, no es sencillo conocer cual sería el salario ecomicamente justo del SD.
2.- Desde otro punto de vista, quizás moral, toda persona que trabaje 40-45-48 hs por semana "debería" ganar lo suficiente como para vivir dignamente. Esto es lo que sucede en casi todos los países desarrollados (quizás porque el trabajo sea allí más productivo, no estoy seguro). No podemos pedirle a nadie que trabaje 60-65 hs sem, eso sería colocarla en un regimen de de semi-esclavitud.

Hasta aquí entonces quiero decir que un trabajador del SD que se emplee 45 hs sem, debería tener una rem que le permita vivir.
Pero.. ¿y si ello es ecónomicamente ineficiente e importa mala asignación de recursos? No tengo respuesta formada, aunque quisiera salarios justos sin importar un margen de ineficiencia.

3.- Esta decisión, que es más facil de resolver en el plano individual, ¿se puede tomar tambien a nivel colectivo?
Si subimos por ley el salario y mejoramos las condiciones (licencias, vacaciones, etc)de todo el sector del SD: el efecto neto, no sería una caída de los puestos de trabajo, sin variaciones en los salarios realmente percibidos por los trabajadores?
Un ejemplo: vivo en una region muy pobre del país, donde el SD es una de las principales fuentes de trabajo de los sectores más pobres. Hasta hace poco tiempo el salario mensual era de $300 (por 45/48 hs sem). Aunque la normativa lo fue elevando paulatinamente (hasta llevarlo al mencionado hoy en el post) los aumentos en las remuneraciones respondieron enteramente a otros factores. A medida que la inflacion fue licuando salarios reales, lo que es facilmente percibido por los empleadores, estos fueron incrementando los salarios. Hoy se encuentran entre $600/800 mensuales.
Mi intuición: la modificación del estatuto del SD y de sus rem mínimas no traerá aparejada ventajas significativas para los trabajadores del sector. Sería un caso de justicia "normativa", vacío de efectos prácticos. Entiendo que podrían ayudar muchísimo más a este sector algunas de las siguientes medidas:
a- mejorar la educación y salud pública en los barrios más humildes.
b- mejorar sus condiciones de transporte público (bonos similares a los de estudiantes y jubilados) para no tener que gastar el 10/15% del sueldo en pasajes.
c- mejorarle la cobertura social y el regimen jubilatorio (que problema este, no?).
En fin, buen post, "aunque" estrictamente jurídico.
Perdon por las ideas desordenadas, G.
PD: qué incomodo es escribir en el cuadrito de comentarios

Martín Juárez Ferrer dijo...

bueno, gracias a todos!

cebador, no se por que se excluyó al SD de la LCT. A todo esto, la LCT es bien posterior al DR 326/56.

G, algunas cosas:
(una) ciertamente, hay un vínculo entre productividad y remuneración. Un cierto vínculo, que claramente no es directo, ni necesario. Suele haberlo, pero no siempre está. Hay muchísimos trabajos y ocupaciones en los que es difícil evaluar la productividad. Esto no debería permitir excluirlos de la mínima protección que es la LCT. Yo no se tampoco cuál es el "salario económicamente justo". Pero si se que este es muy injusto. Y que un salario menor al SMVM es injustísimo.

(dos) eficiencia y salarios: no comparto, G. Si el salario justo es económicamente ineficiente, que pasa? Para mi nada. A todo esto, habría que probar que es ineficiente. No se de donde surge esta idea, pero creo que la carga de la argumentación la tienen quienes alegan esta ineficiencia.

(tres) esto de los efectos negativos de una suba salarial: los argumentos catástrofe son típicamente reaccionarios a las mejoras sociales. Si permitimos que haya delegados fuera de los sindicatos mueren los sindicatos. Todavía no pasó. Si permitimos que los obreros trabajen solo 48 hs a la semana, mueren las fábricas. No ha pasado todavía. Esos argumentos catástrofe son efectistas, pero falsos. No es cierto que si suben los sueldos cae el empleo. Nadie tiene un empleado porque es barato tenerlo, sino porque lo necesita. Igual con una empleada doméstica.

(cuatro) coincido en que las medidas que vos proponés (mejora en la educación, mejora en las condiciones del tranporte público) son necesarias, y muy buenas. Ahora bien, si esperamos hasta que esto suceda, o nos concentramos solo en estas medidas, dejamos de lado lo urgente: que esta gente tenga HOY una vida digna, que HOY las mujeres no sigan siendo discriminadas. Y fijate esto: ninguna de las medidas que vos proponés se opone a subir los sueldos. El argumento del tipo "hay otras medidas" muchas veces, no digo que sea tu caso, se usa para dilatar la llegada de lo inminente, para retrasar un poquito el cambio. Fijate eso.

un abrazo,

martín

PS: G, pensé que sabía quién eras, pero me doy cuenta de que no sos quien pensaba que eras ja

Hugo Lafranconi dijo...

Martín,

Excelente el artículo.

En mi opinión estoy totalmente de acuerdo con vos en que el régimen es absolutamente discriminatorio y es una hipocresía total de los políticos y de toda la sociedad hablar de la inclusión social y de la redistribución del ingreso cuando sabemos que existen mujeres que trabajan en esas condiciones lamentables.

El servicio doméstico de cama adentro me parece un resabio nefasto de las épocas en se admitía la esclavitud. Debería estar prohibido expresamente en la CN.

Un abrazo,

HL

Anónimo dijo...

Martín,
creo que no fui claro en la exposición de algunos argumentos e intuiciones, reconociendo que no he pensado en estas cuestiones con rigor suficiente.
Posiblemente por eso, me parece que no me pude hacer entender como hubiera querido.
Dicho lo anterior, creo que en tu respuesta hay ciertas incoherencias e ingenuidades, a las que ni bien tenga un tiempito, quisiera responder.
¿Cuantos días tengo para contestar el traslado? jaja
Saludos,
G

Anónimo dijo...

Martín,
creo que no fui claro en la exposición de algunos argumentos e intuiciones, reconociendo que no he pensado en estas cuestiones con rigor suficiente.
Posiblemente por eso, me parece que no me pude hacer entender como hubiera querido.
Dicho lo anterior, creo que en tu respuesta hay ciertas incoherencias e ingenuidades, a las que ni bien tenga un tiempito, quisiera responder.
¿Cuantos días tengo para contestar el traslado? jaja
Saludos,
G

Martín Juárez Ferrer dijo...

G,

tenés los diez días, sumale un día por cada 200km de distancia ja

un abrazo

m

Anónimo dijo...

Querido Martín:

Veo que tu blog anda a full. Felicitaciones. Te prometo en el futuro prenderme en alguna polémica.
Un abrazo

Claudio Guiñazú